Páginas

lunes, 28 de octubre de 2013

EL GUERNICA. Diego Cameno Mayo. A3


El cuadro de “Guernica” de Pablo Picasso es una pintura al óleo inspirada en el bombardeo de dicha ciudad vasca.
Picasso se hallaba trabajando en una serie de pinturas cuando, a principios del año 1937, el Gobierno de la República Española le encargó una obra para decorar el pabellón español en la Exposición Internacional de París que tendría lugar ese mismo año.
La petición no quedó ahí, sino que, además, los republicanos pidieron que realizase una pintura que sirviese como “propaganda” o que, al menos, guardase relación con la Guerra Civil que acababa de estallar en España.
Este encargo supuso un desafío para Picasso quien, hasta entonces había estado trabajando en dos sistemas de representación, uno figurativo y otro disociativo (contrapuestos) y su objetivo era llegar a la síntesis de los mismos; sin embargo, ahora no gozaba de tanta libertad, debía ceñirse a su encargo.
Aun así, Picasso perseveró en su objetivo, pero le faltaba el motivo, el tema de lo que iba a representar. Aunque ya había trabajado como artista político realizando viñetas para la causa republicana, quería que esta obra fuese diferente.
Tras recibir el encargo, Picasso pintó varios cuadros en los que puso en práctica la técnica explicada anteriormente, pero seguía sin encontrar el tema para representar. Esta situación se prolongó hasta el 26 de abril de 1937, día en el que la aviación nacionalista, ayudada por la Legión Cóndor alemana, bombardeó Guernica. Hay que destacar que, dicha población, no constituía un objetivo militar, simplemente, su brutal ataque, fue un acto de intimidación a la población civil allí refugiada.
Tras esto, Picasso encontró el tema que había estado buscando varios meses y, con gran rapidez, empezó a dar forma a su obra “Guernica”.


Más allá de anécdotas históricas, propaganda o cualquier ideología política, Picasso quiso representar la brutalidad y crueldad de la guerra, el sufrimiento de las víctimas inocentes,(mujeres, niños, animales...)
El “Guernica” se convirtió en un símbolo de la democracia y del pueblo contra la barbarie.
Picasso comenzó los bocetos preparatorios el 1 de mayo (dos días después de que se conociese el suceso) y la obra estuvo acabada en junio. Pese a tener claro el tema de Guernica, Picasso realizó numerosas versiones y cambios (hasta añadió y quitó el color). Finalmente, el cuadro quedó en blanco y negro con algunos tonos grises, lo cual enfatiza ese carácter oscuro, belicoso, trágico. En él se pueden apreciar mujeres que escapan de un edificio en llamas, un caballo moribundo en el centro de la composición, con una pica clavada en su lomo, debajo de él un guerrero desmembrado con una espada rota o una mujer con el cadáver de un niño en brazos. Todo ello es contemplado por un toro que muestra una actitud triunfal. Ese toro ha generado múltiples interpretaciones pero como dijo el propio Picasso: “el toro no representa el fascismo sino la brutalidad y la oscuridad.”
Cuando el cuadro se expuso en el pabellón español de la Exposición Internacional de París, causó gran impresión, no sólo por la actualidad del tema sino por la violencia expresiva.

BIBLIOGRAFÍA:

TELLO, ANTONIO y PALACIO, JEAN-PIERRE, (2001): “Todo Picasso,el mayor genio español del siglo.”

"El Guernica". ABAD ORTEGA, José Luis.

Pablo Picasso, “El Guernica.”
La historia del cuadro más conocido de Picasso, “El Guernica”, nace cuando el Gobierno Republicano invita Pablo Picasso al Pabellón Español de la Exposición Internacional de París para que realice una pintura mural. Hasta la realización del cuadro, Picasso, había toqueteado con más de 50 trabajos para la creación del “Guernica”, que comenzó el día 1 de mayo del 37, el encargo ya estaba realizado por el Gobierno Republicano antes del bombardeo del 26 de abril 1937 en la ciudad de Guernica por los bombarderos de la Legión Cóndor de la Alemania Nazi, pero sí el bombardeo sirvió de inspiración al artista. A mediados del mes de junio la obra se encontrara instalada en la Exposición Internacional, en el pabellón correspondiente a España. A finales de este año también va añadir a la exposición dos obras más: “Mujer que llora” y “La suplicante”.
El Guernica” es tan importante por su impacto social como artístico, ya que da comienzo a una nueva temática que se expandirá a otros artistas a lo largo del siglo XX, el nuevo tema expuesto es la pintura de batallas. Esto no quiere decir que anteriormente no se crearan obras que representaran batallas, pero hay un giro en la representación, en los personajes que aparecen. En los cuadros habituales de batallas aparecen figuras heroicas, en “El Guernica” solo aparecen los civiles, civiles que muestran un fuerte sufrimiento y pena, son víctimas del acontecimiento histórico que está produciendo en España. Tampoco aparece ningún ambiente naturalista, solo calles arrasadas. El cuadro patrocina la atrocidad de la guerra. No aparecen ningún soldado, luchador o guerrero, solo la violencia. Pablo Picasso quiere evitar la anécdota del bombardeo en la representación del cuadro.
El Guernica”, puede considerar como pistoletazo de salida de la realidad que acecha Europa, el fascismo, de una segunda época de terror, miedo y guerras del siglo XX que le espera al hombre, considerando la primera “La Gran Guerra” (1914-1918), una época de la lucha contra el poder fascista y con el objetivo de derrocarlo. El cuadro se convirtió en un gran acontecimiento por la turbación en la mente de Picasso, que inunda en su ánimo, esto permitió que Picasso plasmara de manera tan clara y perfecta el sufrimiento de los civiles.
Picasso va representar el Toro, que no es la primera vez que aparece en sus obras como en el cuadro “Corrida: la muerte del torero”, va aparecer monumental y energético. El caballo también tiene antecedentes en anteriores cuadros, una imagen del caballo destripado y sufriendo de dolor. También representa la maternidad doliente, la mujer gritando aterrorizado ante el calvario que está viviendo. El conjunto de la obra se va adaptar en paisaje angustioso, los personajes se estiran y crecen en la composición. Es un cuadro que impacta desde el primer golpe de vista, con una imagen apocalíptica, que es invadida por el miedo, el cuadro se concibe así gracias a la iluminación y la ausencia de color.
En un principio se cree en la indiferencia de lo que está sucediendo en España por parte de Picasso, pero pronto se va inclinar por apoyar a la República. Esto fue consecuencia de crear su primera obra política encontrar del Régimen Franquista, una obra llamada “Sueño y mentira de Franco” donde aparece claramente la representación del personaje fascista Franco, además de la representación del toro y el caballo que aparecerá posteriormente en “El Guernica” .
Aunque Pablo Picasso apoyo al bando Republicano, a la izquierda, el cuadro tuvo tanta atención como se esperaba en la Exposición Internacional, ni con la gran fama que tenía Picasso, también está ligado ya de la poca atención recibida del pabellón español entre los medios de publicidad. No gusto el cuadro a la izquierda, el pabellón español era muy mencionado en los periódicos comunistas, pero no sabían expresar el cuadro de Picasso. Un grupo de políticos vascos apoyados por el pintor Julián Tellaeche pretendieron sustituir “el Guernica” por obras de Aurelio Arteta.  El cuadro fue apoyo por una minoría intelectual española que promovió la obra. Picasso se sentía dolido por la no aceptación de los comunistas de su obra, esto pudo ser porque la mayoría de las obras de Picasso no solían representar la política literalmente, pero en el caso del “Guernica” si es así.
Por otro lado, la derecha fascista, lo criticó y lo atacó, sobre todo la Alemania Nazi, proclamaban que era un arte degenerado, además de referirse de manera indirecta a Picasso como un loco y de tener la mentalidad de niño de corta edad.
                En definitiva, el cuadro no era entendido, tal vez fuese por la representación de los animales o de la ocultación tanto de la ideología política, la condición social de los personajes humanos representados.
El reconocimiento del cuadro será posterior tras la conclusión de la Exposición Internacional de París. “El Guernica”,  se convierte en cuadro esencial en el arte, claro reflejo del sufrimiento de la población española ante el poder fascista. El cuadro se convertirá un símbolo del reclamo de la democracia, de la lucha del pueblo español por un estado democrático contra totalitarismo de Franco. El cuadro viajara por diversos países durante muchos años.

Biografía:

                 DE LA PUENTE, Joaquín. El Guernica  historia de un cuadro. Coslada, 1983. Editorial Silex.
AZNAR, Yayo. El Guernica.  España, 2004. Editorial Edilupa Ediciones.
TRIADÓ TUR, Juan-Ramón. Genios del Arte, Picasso. Madrid, 2000. Editorial Susaeta Ediciones.
ESTEBAN, Paloma. Los Grandes Genios del Arte Comtemporáneo-El siglo XX: Picasso. Fuenlabrada.Editorial: Grupo Marte.

ARNEHEIM, R. El <<Guernica>> de Picasso. Barcelona, 1976. Editorial: Gustavo Gili.

domingo, 27 de octubre de 2013

MNCARS. Ana Grande López.


EL GUERNICA

Cuando una persona entra en un museo, sea cual sea, se convierte automáticamente en un espectador, un espectador que mira con atención las obras que allí se exponen independientemente de que sean o no, bajo su criterio, dignas de apellidarse “de arte”.

La primera vez que contemplé El Guernica, me pareció cualquier cosa menos una obra de arte, no entendía cómo alguien que dibujaba peor que yo, era considerado artista. Sin embargo, ahora cuando miro esta pintura mi opinión es totalmente diferente, y esto me pasa porque conozco el porqué de este cuadro tan feo.

Su autor, el malagueño Pablo Ruiz Picasso, no otorgó a esta creación el valor artístico que yo personalmente siempre he esperado de una obra. El verdadero sentido de esta pintura sólo es perceptible si se conoce la historia y se “entiende” el sentimiento que desde el primer momento han tratado de recoger las líneas esbozadas.

El contexto histórico de la obra es el de la Guerra Civil española, de ahí que la pintura sea simbólica y transmita el drama, el dolor, y la tristeza de lo que un conflicto que enfrenta a miembros de una misma familia supone. Fueron unas fotografías del bombardeo que sufrió la villa vasca de Guernica en abril de 1937, lo que inspiraron a Picasso. El bombardeo lo llevaron a cabo los aviones alemanes, que atacaron dicha zona sin motivos militares o estratégicos, simplemente con el pretexto de probar su armamento ante una posible Segunda Guerra Mundial. El cuadro no es narrativo ya que no refleja tal atroz suceso.

La pintura es abstracta y responde al estilo cubista característico del artista, quien renuncia al color para acentuar el dramatismo. La composición se distribuye a modo de tríptico. Con cada personaje Picasso transmite un sentimiento, el sentimiento que tiene el pueblo cuando sufre una guerra. De este modo representa emociones como el dolor, la impotencia, la muerte de inocentes, o el miedo.

Picasso realizó esta obra por encargo del Gobierno de la República Española, para que fuera expuesta en la Exposición Internacional de París de ese mismo año. Finalizada la Guerra Civil, y con la derrota del bando republicano, el cuadro viajó a Nueva York para ser custodiado en el MoMA (Museum of Modern Art). Allí permaneció, por deseo expreso del autor, hasta que en 1975 tras la muerte de Franco, se volvió a instaurar la democracia en España. Sin embargo, el cuadro no llegó a nuestro país hasta 1981, donde fue expuesto, en un primer momento, en el Casón del Buen Retiro, despertando allí una gran expectación. Diez años más tarde, en 1991, fue trasladado al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, lugar en el que aún se encuentra. La ubicación de la obra ha sufrido cierta polémica, ya que ha sido reclamada por las tierras vascas con el argumento de ser una pintura suya, aunque su casa siempre haya estado en la ciudad de Madrid.

Conociendo esta información, el verdadero significado de la obra, me doy cuenta de lo valiosa que es. Ahora cuando miro el cuadro, imagino ese sentimiento que Picasso me ha querido transmitir a mí y a todo el mundo, un sentimiento que me crea rechazo y me conmueve.


Bibliografía

http://www.slideshare.net/piluchi/guernica-ampliado

Ana Grande López
  

El Guernica , Esther Fonteboa López


Esta obra fue realizada por Pablo Picasso en el año 1937, la técnica utilizada es óleo sobre lienzo y sus dimensiones son de 349,3 x 776,6 cm.  Pertenece al cubismo, surrealismo y expresionismo, los tonos utilizados en la obra son blanco negro y distintas tonalidades de grises.

Más allá de los detalles técnicos en mi humilde opinión lo más importante para entender la obra de Picasso es conocer la historia y el contexto de la creación del lienzo.

 En 1937  tendrá lugar una gran exposición de Las artes y las Técnicas en Francia, para el evento el gobierno republicano elige a Picasso entre otros artistas para realizar el proyecto.
 En un primer momento Picasso no tiene claro el tema que debe tratar el cuadro en cuestión, pero  finalmente será un terrible acontecimiento el que inspire a Picasso a crear su obra. El 28 de Abril de 1937 la población de Guernika ,en este momento lugar de encuentro de gran cantidad de refugiados, será bombardeada y destruida por el ejército alemán. Este hecho marcará profundamente a Picasso quien se enterará de los acontecimientos sucedidos a través del periódico francés L´ Humanite y comenzará a crear su obra a gran celeridad, pues en menos de dos meses ya estará acabada.
El 28 de Marzo de 1939 Madrid caerá  en manos del bando nacional, hecho que marcará el destino del Guernica, comenzará su viaje por Europa( Londres, Copenhague, Oslo Liverpool…) Y acabará finalmente en EEUU buscando la protección y el respaldo internacional fuera de una Europa nacionalista y con claros tintes fascistas.  Además las giras por EE.UU supondrán una fuente de ingresos para república y los refugiados.

 Los trámites para que la obra vuelva España no comenzarán hasta finales de 1968, cuando el gobierno franquista comienza la “operación regreso” dirigida por Carrero Blanco quien en aquellos momentos era vicepresidente del gobierno.
Pero Picasso mostrará una firme oposición al regreso de su obra a España, llegando a publicar unas declaraciones en las que afirmaba que la obra solo volvería a España con la República.

 Finalmente la obra regresa a España el 10 de Septiembre de 1981.

¿Cuál es el significado del Guernica?

Pues sin duda hay y habrá mil interpretaciones de esta obra de arte, yo voy a exponer la mía y para empezar utilizare unas palabras que dedica Picasso a un periodista después de la II Guerra mundial :
¿Qué cree usted que es un artista? ¿Un imbécil que sólo tiene ojos si es pintor, oídos si es músico o una lira que ocupa todo su corazón si es poeta? Bien al contrario, es un ser político, constantemente consciente de los acontecimientos estremecedores, airados o afortunados a los que responde de todas maneras. No, la pintura no se hace para decorar pisos»

Basándome en sus palabras interpreto el Guernica como la forma de expresar la crudeza no solo de una guerra en particular sino de todas, la represión, los momentos de dolor, de sufrimiento y desolación que viven los pueblos y sus habitantes. Ya que la guerra no la sufren los políticos, ni los militares, sino las personas de a pie, que son las que reciben el golpe de la guerra en sus carnes ,con la muerte de familiares, de amigos cercanos e incluso con su propia muerte y esto es lo que trata de representar Pablo Picasso en su obra,  y que sin duda lo consigue.

Pero esta obra no habla solo de una generalidad las guerras, sino de algo más particular, la guerra civil española, y de su crudeza. De familias enfrentadas en uno y otro bando, de la muerte indiscriminada de niños, ancianos, mujeres, hombres, con un único “error” a sus espaldas su ideología. Habla de unos momentos oscuros en la historia de España, en el que un alzamiento militar acaba con la libertad, la felicidad  y  la vida de un país, sustituyéndolo por represión, pobreza, muertes y hambre.
Nunca sabremos realmente, lo que Picasso quiso expresar, pero si que este cuadro fue pintado con el alama y el corazón, con el pesar de una persona que no puede hacer nada para frenar la barbarie del mundo que le rodea.


Para terminar expondré de forma rápida y esquemática la interpretación que se ha atribuido a los elementos más destacados y conocidos del cuadro:

  • El toro: Simboliza la brutalidad y oscuridad, en ocasiones ha sido reconocido como la figura del artista.
  • ·         Madre con su hijo muerto: La encontramos situada debajo del toro, puede que protegiéndola, según algunos críticos se trata de la representación iconográfica de la virgen María y el niño. Pero Juan Larrea el atribuye otra simbología la ciudad de Madrid sitiada por Franco.
  • ·         Paloma: situada entre el toro y el caballo, simboliza la paz rota, el final de la paz.
  • ·         Guerrero muerto: simboliza el panorama desolador
  • ·         Bombilla: Avance científico y la forma de destrucción de las guerras modernas.
  • ·         Caballo : Inocencia y víctimas de la tragedia.

BIBLIOGRAFÍA:

http://mupart.uv.es/ajax/file/oid/773/fid/1221/Guernica.pdf
http://www.elmundo.es/especiales/2011/10/cultura/guernica/grito.html
http://elpais.com/elpais/2013/01/21/opinion/1358770500_511370.html

viernes, 25 de octubre de 2013

El Guernica. Ángel Gonzalo Martín

EL GUERNICA DE PABLO PICASSO


Más importancia histórica y sentimental que artística, ese era el principal valor del Guernica; o esa era la idea que tenía Pablo Picasso cuando realizaba la obra.
Sin embargo, ese carácter crítico, propagandístico y de denuncia social ante la situación de España en ese tiempo, se ha perdido. No sé si totalmente o solo en gran parte, pero la obra se ha alejado de su principal función.
La llegada de la democracia a España y el paso del tiempo, han ido provocando que el mundo empiece a contemplar el cuadro sin pensar en el objetivo de su creador, desvirtuando su sentido.
Picasso consiguió que Europa, y no solo Europa, sino también el mundo entero, sintiese el dolor, la falta de esperanza, de vida, de libertad y de muerte que estaba sufriendo la España de aquellos años. No refleja especificamente la barbarie del bombardeo de Guernica por parte de los alemanes, sino la fatalidad de una guerra entre “hermanos”. El bombardeo le sirve como hecho detonante de la inspiración para una obra el Gobierno de España le había mandado realizar para el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1937. La obra propagandística servía para recaudar dinero para la causa republicana, además de constituir un alegato contra la guerra y el terror que provoca y en favor de la República frente al bando nacional.
De estilo cubista clásico en Picasso, el cuadro es algo más abstracto que el resto de obras del autor. Se divide en tres lienzos, con una composición horizontal dividida por figuras verticales, aunque no es narrativo. Logra un gran impacto al utilizar tonos blancos, negros y grises, que consiguen reflejar de manera más significativa los sentimientos, como el sufrimiento, el dolor, la muerte, la falta de vida y esperanza o la oscuridad que se cernían sobre el pueblo.
Representa el dolor de todo un país, pero se posiciona claramente del lado republicano frente a los golpistas que atacan al legítimo gobierno, justificando en cierta manera la guerra para mantener la libertad. Se implica personalmente, criticando mediante la iconografía empleada en la obra, muy típica en él, aunque en este caso alejada de la sofisticación habitual; los valores opresores del bando contrario y mostrando el sufrimiento del pueblo.
Al finalizar la Exposición Internacional, el cuadro viajó por exposiciones por toda Europa, manteniendo la misma intención que en el pabellón, recaudar dinero para el Gobierno Republicano. Pasó por Oslo, Copenhague, Estocolmo, Londres Liverpool, Manchester hasta que recaló en el MOMA de Nueva York, debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, de donde no salió hasta 1981, volviendo a España. En 1958, Picasso renovó el préstamo del cuadro al MOMA por tiempo indefinido.
El autor, por deseo expreso, no quería que el cuadro volviese a España hasta que se restaurase la democracia, ya que la Guerra Civil finalizó con victoria franquista. Es en 1975, tras la muerte de Franco, cuando el gobierno democrático reclama la vuelta de la obra, que no se realiza hasta años más tarde, por la oposición del MOMA a perder la obra, ya que había adquirido una gran importancia universal. Fue expuesto en el Casón del Buen Retiro, (por aquel entonces, dependencia del Museo del Prado para las colecciones de los siglos XIX y XX). Despierta una gran expectación, y está desde su llegada fuertemente custodiado, ya que por posibles tensiones todavía vigentes de grupos franquistas, podían atentar contra el cuadro.
Fue llevado a su ubicación actual en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en el año 1995. La localización del cuadro ha causado mucha controversia, ya que Pablo Picasso donó el cuadro pueblo español y no al gobierno. Por eso su propiedad ha sido siempre discutida, por ejemplo, hace pocos años fue solicitado por el gobierno vasco para exponerlo en el Guggenheim, con el argumento de que era una pintura vasca, pero por su delicado estado de conservación desaconsejaron el traslado.
En mi opinión, la obra está en el lugar más adecuado, donde creo que Picasso hubiese querido que estuviera, en un Museo Nacional en la capital, en este caso el Reina Sofía, donde es más fácil de observar por todos los españoles y por visitantes de otros países; de esta manera no pierde si carácter universal. Un sitio de todos, para todos.

Bibliografía:

http://marisolroman.com/2011/09/28/guernica-1937/
http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_01_02/guernica_picasso.htm
http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica
Apuntes tomados en la visita

Ángel Gonzalo Martín. Historia del Arte Contemporáneo. Grupo A3.

viernes, 11 de octubre de 2013

Estatuas del Parque del Retiro. Ángel Gonzalo Martín

FUENTE DEL ÁNGEL CAÍDO


La Fuente del Ángel Caído, es la única estatua en una capital del mundo dedicada al diablo.
El duque Fernán Nuñez fue el creador y donante, de unos 11000 duros, y su realización fue encargada en el año 1877 a Ricardo Bellver, cuando el escultor se encontraba pensionado en la Academia Española de Bellas Artes de Roma. Gracias a esta escultura, recibió la Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
La escultura fue adquirida por el Estado para exponerla en la Exposición Universal de 1878, que se iba a realizar en París, sin embargo, la exposición solo admitía obras realizadas en bronce o mármol, por lo que se transformó en bronce.
La escultura mide unos 2,60 metros, y representa a un ángel caído, con las alas desplegadas y contorsionado, que se apoya en unas rocas, a la vez que una serpiente (animal asociado al demonio), se enrosca en su cuerpo.
Después de la exposición la estatua volvió a España, formando parte de la colección del Museo Nacional (Museo del Prado) hasta que en 1879, se decidió exponerla al aire libre.
En 1880, el arquitecto Francisco Jareño es el encargado de construir el pedestal sobre el que actualmente se apoya. De cerca de 10 metros de diámetro, y unos 7 de altura, tiene forma octogonal y está realizado con granito, el pilón sobre el que cae el agua; bronce, los surtidores, uno en cada lado, que son unas representaciones de la cara del diablo, que sujetan con las manos lagartos; y piedra, el fuste sobre el que se apoya la estatua.
La principal influencia de Bellver fue la estatua de Laocoonte y sus hijos. Desde la década de los 90, hay una copia de El Ángel Caído en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, realizada en resina de poliéster sobre molde de silicona.
Su leyenda diabólica se acrecenta, ya que está situada a 666 metros de altitud respecto al nivel del mar, siendo 666 el número que los cristianos asocian a la marca del demonio. Además se dice que es la única escultura dedicada a Lucifer en el mundo, aunque eso no es cierto, pues hay en varias ciudades como Turín, Monumento al Traforo del Frejus, o en el Rockefeller Center de Nueva York. Aunque sí es la única que se encuentra en una capital.


FUENTE DE LA ALCACHOFA

La principal características de La Fuente de la Alcachofa, es el conjunto escultórico que decora su centro y que funciona a modo de surtidor.
La fuente fue diseñada en 1776 por Ventura Rodríguez, esculpida entre 1781 y 1782 y decorada con las esculturas de Alfonso Giraldo, Antonio Primo y José Rodríguez.
El proyecto fue impulsado por Carlos III, en su plan de reurbanización, embellecimiento y mejoras de la ciudad de Madrid
Inicialmente estaba ubicada en la Plaza del Emperador Carlos V (Glorieta de Atocha), y cerraba el lado meridional del Parque del Retiro, junto la Puerta de Atocha. Allí permaneció hasta 1880, cuando el arquitecto José Urioste y Velada, decidió trasladarla a su lugar actual en el Parque del Retiro, para facilitar el tráfico por la plaza. Tras la reforma de la Glorieta de Atocha, en el año 1987, el alcalde Enrique Tierno Galván, manda colocar una réplica en bronce en su lugar original.
La original está construida en piedra caliza, y realizada en un estilo de clara influencia barroca, aunque Ventura Rodríguez era un arquitecto neoclásico.
La fuente está formada por una columna dividida en dos partes mediante una especie de plataforma circular, el cuerpo inferior, decorado con un tritón y una nereida (ninfa marina), que sujetan el escudo de Madrid. El superior se encuentran cuatro amorcillos o “putti”, uno a cada lado. Sobre la cabeza de éstos surge una especie de flor que corona en una alcachofa de granito, de la que recibe el nombre la fuente.


ESTATUA DE ENRIQUE II

Es una estatua situada en el Paseo de la Argentina, conocido como Paseo de las Estatuas, ya que en él, se encuentran las estatuas de los reyes de España anteriores a Fernando VII, quien mandó esculpirlas.
En un principio se colocaron en las cornisas del Palacio Real de Madrid, pero en 1760, Carlos III, promulgó un decreto por el cual se retiran, y se cincelan los nombres de los pies de las estatuas para que no se identificasen. Una vez retiradas, son guardadas en los sótanos Palacio.
En 1847 son recuperas para su colocación en parques y jardines, por lo que las estatuas se llevaron a este paseo, otras a la Plaza de Oriente y a los Jardines de Sabatini en Madrid, y unas pocas repartidas por el resto de España.
Las estatuas fueron realizadas por varios autores, que se encontraban bajo la dirección de los escultores de la Corte, Juan Domingo Olivieri y Felipe de Castro
Esta estatua de piedra blanca, representa a Enrique II de Trastámara, primer rey de esta dinastía, y que llegó al trono tras una guerra civil contra su hermano de padre Pedro I de Castilla, el legítimo rey. La Escultura de Enrique II fue realizada por Felipe Boiston.

Bibliografía:
Ángel Gonzalo Martín. Historia del Arte Contemporáneo. Grupo A3.

jueves, 10 de octubre de 2013

Jardines del Retiro. Ana Grande López.



Iniciamos el recorrido por el Retiro, el cual desde el siglo XX es un espacio utilizado como uno de los pulmones de la ciudad de Madrid.


Desde la puerta de Madrid, diseñada por José Urioste, entramos al paseo del duque de Fernán Núñez, conocido como paseo de los coches, desde el cual se puede acceder, pasada la puerta de Herrero Palacios, a los Jardines de Cecilio Rodríguez (1865-1953). El jardinero mayor del ayuntamiento, Cecilio Rodríguez, dispuso que durante cuarenta años se pagara una pequeña cantidad por entrar a la casa de las fieras y jardines, y pudo de esta manera, enlosar el camino central, instalar arbustos y adecuar las jaulas. Destacan la alineación de cedros, de plátanos y de pinos piñoneros y algunos ejemplares de olivos, abetos y cipreses. Es un jardín en el que podemos observar un monumento dedicado al diseñador del espacio, un estanque con sus fuentes (con una bellota en la cúspide), unas pérgolas, una estatua de Venus, la fuente de las Gaviotas, alrededor de la cual hay ocho columnas de granito.



Si continuamos la visita por el paseo del duque Fernán Núñez, llegamos a la Rosaleda, donde desde 1883 hasta los años treinta de este siglo, estuvo la estufa invernadero que regaló el marqués de Salamanca para la aclimatación de plantas exóticas. En el año 1914 el ayuntamiento de la ciudad dispuso crear en este lugar una rosaleda, realizada también por Cecilio Rodríguez. Las rosas que aquí se han cultivado, junto a las del parque del Oeste, han sido siempre las más bellas de la capital.


En el lado opuesto del parque, entrando al mismo desde la calle Alfonso XII, por la barroca puerta de Felipe IV (Melchor de Bueras), accedemos a otro maravilloso jardín, conocido desde el siglo XVIII como El Parterre. Antiguamente dicho jardín se conocía como El Ochavado, un jardín de gusto italiano, que era una huerta con ocho calles de arena que partían desde un centro común en forma de estrella, adornado con arbustos de flor entre cuadros de boj, estatuas en las avenidas y castaños de indias y otros tipos de árboles que lo hacían vistoso, en las calles. En la primera mitad del siglo XVIII, Felipe V encargó al arquitecto Robert de Cotte la reforma del parque al estilo francés. Posteriormente, en el siglo XIX fue reformado por Francisco Viet (jardinero mayor de los jardines del Campo del Moro) quien tuvo la idea de hacer el mirador y el muro de ladrillo. Tras la Guerra Civil, Herrero Palacios plantó setos bajos de boj con césped dentro, laureles, sabinas, y aligustres.  Podemos apreciar un “árbol viejo de agua” o ahuehuete, un ejemplar de “ciprés mexicano”, cerca del cual hay un pequeño estanque con una fuente, llamada “de la alcachofa” (que tiene su gemelo enfrente). Ambos estanque son rodeados por aligustres recortados a modo de setas. A su vez, los “parterres”, que rodean los estanques, están rodeados por  laureles. En el centro de estos “parterres” hay un jarrón con decoración en relieve. También se aprecian cedros, castaños de indias, magnolios, olmos podados, cipreses y algún monumento como los dedicados a Jacinto Benavente, a su padre, al Doctor Ángel Pulido Fernández; y alguna fuente como la antigua fuente de los Delfines, la nueva, y la fuente de los Tritones (dentro de una gran concha de caliza). 


Bibliografía
                             Texto: http://elretiroyyo.com/

Visitia Parque del Retiro. DIEGO CAMENO MAYO.

Busto del doctor Pulido.
La escultura que encontramos en el Retiro es una copia del busto original de Miguel Blay. (La obra original está en poder de su familia, la misma que donó esta copia). Fue situado en este lugar en 1954.
Nos encontramos con un busto del doctor Pulido acompañado de una escultura de Antonio Cruz Collado que representa a una mujer y a un niño en posición de agradecimiento al doctor por su labor.
Se trata de un homenaje al doctor Ángel Pulido por su ayuda a los sefardíes.
Ángel Pulido (1852 1932) está considerado un ferviente defensor del mantenimiento de la cultura española entre los judíos sefardíes que se encontraban fuera de España por motivos religiosos. Realizó múltiples esfuerzos difundiendo nuestra lengua y cultura por el mundo.




Estatua de Fray Pedro Ponce de León
Nos encontramos frente a una estatua, obra de Manuel Iglesias Recio, erigida en 1920 por la asociación de sordomudos, en homenaje a Fray Pedro Ponce de León por su labor como logopeda y sus enseñanzas a los niños sordomudos. (En ella también se menciona a Juan Pablo Bonet, inventor del “arte de hablar de los mudos”).
Fray Pedro Ponce de León, nació en los primeros años del siglo XVI en la provincia de León.
Fue logopeda y pedagogo, dedicándose a la educación de niños sordomudos en el monasterio de San Salvador de Oña (Burgos). Comúnmente, se le considera el primer educador de sordomudos. Sin embargo, se han encontrado manuscritos que demuestran que su enseñanza era solo de escritura.
Juan Pablo Bonet (1560-1620), también trabajó como logopeda, centrándose en un método de enseñanza oral de los sordos mediante el uso de señas manuales.
En la estatua se representa a Fray Pedro Ponce de León enseñando a un niño. De todo el conjunto resalta la precisión de las manos, tanto del maestro como del niño aprendiz.

 Busto de Federico Chueca (1846-1886)
Obra realizada por Pedro Estany rindiendo homenaje al compositor madrileño Federico Chueca.
Se trataba de un músico de gran inspiración, muy conocido por sus zarzuelas, caracterizadas por presentar melodías castizas y populares así como por su dominio y gusto por el folclore español.









Bibliografía:
 Fotografías:
 
Textos:
Diego Cameno 

ESTATUAS DEL RETIRO. ALEJANDRO DÍAZ-OLIVER MARCHANTE. A3

ESTATUAS DEL RETIRO. ALEJANDRO DIAZ-OLIVER MARCHANTE. A3

ÁNGEL CAÍDO

            La estatua del ángel caído del Parque del Retiro es una obra del escultor Ricardo Bellver de 1877. La imagen representa el momento en que Mefistófeles es expulsado del paraíso por su rebelión junto a los ángeles sublevados y condenados a no volver nunca. Además vemos una serpiente enroscándose alrededor del cuerpo del ángel.
            En un principio la estatua estaba realizada en yeso pero por el deseo de querer enviarla a la exposición universal de París, que solo aceptaba estatuas de cobre o mármol, se decidió fundirla en cobre.
            Después de esto pasó a ser propiedad del Museo Nacional pero el director de éste dijo que debería estar expuesta al aire libre para la contemplación de todo el mundo, así se traslada al Retiro.
El pedestal, obra de Francisco Jareño, se caracteriza por ser de planta octogonal y por las representaciones de demonios en cada una de estas caras además de lagartos, serpientes y otros seres.
Se dice que es el único monumento realizado a la figura del Diablo, pero en verdad hay otras como por ejemplo en Turín el monumento al Traforo del Frejus.

RAMÓN BERENGUER IV

            La estatua representa al conde de Barcelona Ramón Berenguer IV (1113-1162), que también fue príncipe de Aragón por su casamiento con la infanta Petronila cuando esta no contaba más de 13 años de edad, debido a que la boda se concertó doce años atrás gracias al apoyo que el conde le profesó al rey de Aragón en contra de León.
           

            La estatua fue realizada a mediados del siglo XVIII por el escultor Francisco de Vôge, como material usó piedra blanca. La estatua, junto con las demás de monarcas de España estaba destinada a ocupar la cornisa del Palacio Real pero nunca llegaron a su destino por lo que se repartieron por la capital, en concreto ésta está en el paseo de las estatuas junto con algunas de sus compañeras.


RAMÓN Y CAJAL

            La obra de Victorio Macho realizada a principios del siglo XX representa al científico y premio Nobel de medicina Santiago Ramón y Cajal. El Nobel se le concedió por su teoría de la estructura que conforman las neuronas y las relaciones creadas entre sí. Esta realizada en granito y bronce.
            Le vemos representado en un triclinio, con el torso desnudo, lo que nos da señas de las fuentes romanas y etruscas de las que se sirvió el artista. Todo ello en un estanque tras el cual se erige una figura femenina que según las fuentes varía de ser la diosa Minerva o una personificación de la medicina. A los lados escenas de nacimiento y muerte para representar la faceta de médico de Ramón y Cajal.


Alejandro Díaz-Oliver. Hª del arte contemporáneo. Grupo A3

Practicas Nº:1 de Hª Arte Contemporáneo. Trabajo del Parque del Retiro. JOSÉ LUIS ABAD ORTEGA

La Fuente de la Alcachofa:

Esta obra construida en el reinado de Carlos III (1716-1788). Es monumento desplazada por José Uriorte (1850-1909), arquitecto español que va ser conocido por conocido por la creación y el diseño de las Puerta de la Independencia, la Puerta de Hernani y Puerta de España; además de construir diferentes edificios como que ocupa el actual Museo Lázaro Galdiano o el edificio de la Correspondencia de España entre otros. José Urioste fue director del ayuntamiento de alcantarillado y fontanería, el monumento se trasladó desde el Paseo de Atocha en 1880. Es un proyecto de Ventura Rodríguez (1717-1785), arquitecto también español, es un arquitecto referente del siglo XVIII y considerado el último arquitecto que utilizo el estilo barroco. Va trabajar tanto en este estilo como el Neoclasicismo de la ilustración. El díselo del tritón y la sirena es otorgado a Alfonso Girarldo Bergaz (1744-1812), escultor del estilo Neoclasicismo Español.

El monumento en sí, va aparecer en la parte inferior de la columna, la representación de un tritón a la izquierda y una sirena a la derecha, estos dos sosteniendo el escudo que representa a Madrid con el característico oso y el madroño. La columna que sustenta un gran plato en cuyo centro van aparecer reproducidas cuatro niños que son otorgados a Antonio Primo, esta representación de los niños son denominados “putto” en italiano, son representaciones de niños desnudos y con alas que aparecen ornamentados. Los cuatro niños van a sostener una alcachofa, construida en granito creada por Alonso Giraldo Vergay, y todo la obra dispuesta en en el centro de un pilón circular. La alcachofa es elemento decorativo que va simbolizar la fertilidad.

En Angulo de la plaza de Honduras, donde se aparece la fuente descrita, aparece un pilar que sostiene un medallón de bronce que representa a Francisco Marazán, jefe de la confederación centroamericana, además de político y general de Honduras. Esta obra corresponde a Castillo.


La fuente de los Galápagos

La fuente es asociada a Isabel II (1830-1904) ya que se mandó construir cuando la reina nació. El lugar también está  relacionado con la Red de San Luis ya que estuvo situada la fuente en la plaza hasta los años finales del siglo XIX, concretamente en 1879, cuando se decidió trasladar a su actual emplazamiento.
Es una obra creada por el arquitecto español Francisco Javier de Mariátegui (1775-1843) en el 1832 conocido por obras como los obeliscos construidos en la Glorieta de Pirámides en el reinado de Fernando VII y también reconocido durante el periodo de gobierno de la Regente María Cristina.
Tres gradas se levantan sobre un zócalo formado por cascadas esculpidas por granito. En la parte central de la columna aparecen esculpidas hojas acuáticas. Sobre la columna se muestra un tazón sobre el que sostiene una caracola de bronce. Cuatro niños cabalgan a lomos de delfines que pertenecen a José Tomas que completan el conjunto de piedra.
El agua vertida al pilón proviene de cuatros figuras también realizadas en bronce que representan a dos galápagos y ranas. Fueron las dos primeras piezas de bronce fundidas en Madrid por Sánchez Pescador, y son muy anteriores a la construcción de la fuente.

Monumento a Martínez Campos.

Monumento construido en la plaza de mismo nombre que la estatua.  La obra creada en bronce, la estatua se engendra por suscripción del pueblo. Representa la figura ecuestre del General Martínez Campos (1831-1900), nacido en Segovia, que destaco por la participación de en las Campañas bélicas de Cuba y Marruecos además de luchar en las dominadas guerras carlistas. Aunque la acción más reconocida a este figura histórica va ser el capitaneo del levantamiento que llevo al trono a Alfonso XII, capitán de la Armada en 1876, y en 1895 fue enviado a cuba para pacificarla.

La estatua es obra del escultor español Benlliure (1862-1947) en 1907. En la representación aparece en su parte posterior escenas de batallas de Castillejos, y de ella se dice que se situó dando la espalda a la capital, como castigo al general y político por “haber vendido cuba”.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Trabajo Parque del Retiro. Esther Fonteboa


Estatua de Doña Urraca

Esta es una de las 13 estatuas que podemos encontrar en el llamado Paseo de las estatuas del Parque del retiro, fue esculpida en piedra blanca por Juan Pascual de Mena entorno al año 1750 -1753.
El conjunto de estas estatuas fueron esculpidas en el siglo XVIII  para ser colocadas en la cornisa del Palacio Real  en la Plaza de Oriente, fueron representados los monarcas españoles  y cuatro emperadores romanos. El  decreto del 8 de enero de 1760 hizo que se retiraran y fueran repartidas por parques y jardines.

He seleccionado esta estatua por ser  la única  mujer junto a Doña Berenguela que aparece en este paseo, lo que muestra la escasa importancia que le atribuían a la mujer y la importancia de este personaje en la historia.
Doña Urraca fue Reina de  León y Castilla, hija de Alfonso VI, tras la muerte de  su padre ascendió al trono, se trata de un hecho insólito hasta el momento pues será la primera reina de España. Estuvo casada con Raimundo de Borgoña regente de Galicia, a la muerte de su marido adquiere una gran responsabilidad pues tendrá el título de señora de Galicia.  Ya en 1108 muere su hermano Sancho Alfonsez , lo que la convertirá en heredera universal del reino. Pero debido al mundo machista en el que vive debe desposarse de nuevo, esta vez con  Alfonso I el Batallador para poder ascender al trono.




Estatua de Doña Berenguela

Se trata de la segunda y última representación de mujer junto a la de Doña Urraca que encontramos en el Paseo de las estatuas del Parque del Retiro, está realizada en piedra blanca como la anterior.
En este caso se trata de la esposa del rey Alfonso  VII, hija de Ramón de  Berenguer III conde de Barcelona y hermana de Berenguer  IV.
Se casó con Alfonso VII a principios de 1128, participo de forma activa en la política y acompañaba al rey a la guerra en múltiples ocasiones, participando así en sus victorias.
Hay que destacar de ella su belleza y  la heroica resistencia que presento en Toledo en 1139, cuando su esposo marcho y ella se quedó encargada de la defensa de la ciudad, este momento lo aprovecho el emperador de Marruecos para atacar la ciudad. Pero doña Berenguela  mostró sus dotes diplomáticos y de mando y consiguió expulsar al ejercito musulmán con un escrito de su puño y letra.
Fue una reina prudente y dedicada al servicio del pueblo, falleció en 1149 y sus restos descansan en una de las capillas de la Catedral de Santiago.





 Fuente de la Alcachofa

Esta fuente la encontramos en el retiro, concretamente en la Plaza de la República de Honduras, fue construida a finales del siglo XVIII, diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez y construida por los escultores: Antonio Primo (este realizo los amorcillos y la alcachofa) Giraldo Bergaz (quien realizo los rosetones y la sirena) y con la colaboración de José Rodriguez.
En un primer momento la fuente estaba situada en la puerta de Atocha, pero en 1880 fue trasladada a su emplazamiento original. El material utilizado en su construcción es piedra caliza a excepción de la alcachofa que está realizada en granito.
Podemos diferencias dos partes dentro de esta obra, la primera en la parte inferior donde aparecen representados una  nereida y un tritón que sostienen el escudo de Madrid.  Y una parte superior en las que aparecen  cuatro niños desnudos y alados conocidos en Italia como “putti” , sobre estos esta la alcachofa que da nombre a esta fuente,  simbolizaría la fertilidad y es un elemento muy utilizado con carácter decorativo.
Para finalizar cabe citar que hay una reproducción en bronce de esta fuente en la Plaza del Emperador Carlos V, que fue promovida por  el alcalde Enrique Tierno Galván.




  •  Fotografías tomadas personalmente durante la visita.
  • Bibliografia: